domingo, 27 de marzo de 2011

Los albumes de imágenes

Publicado por Mª José en 12:52 2 comentarios
El siguiente tema después de la introducción son los textos de autor y álbumes de imágenes, que hemos comenzado con la definición sobre los textos de autor como aquellos escritos por alguien, es decir algo que ha fijado una persona, que es de su autoría y por ello ese texto tiene se dice que tiene su copyright o derechos de autor. El concepto de álbumes de imágenes es nuevo, los primeros estaban dirigidos para edades de 0 a 6 años con una temática en torno a la protección de los niños. Para infantil surgen en los años 90 con la concepción de libros que eran normalmente románticos los cuales cuentan una historia en la que las ilustraciones tienen tanto el componente artístico como texto. La característica más significativa de los álbumes de imágenes es que a veces no tienen texto porque la narración se sigue mediante las imágenes y se considera esa narración de imágenes un texto implícito con la que todos los receptores imaginan la misma historia. Estos libros que no tienen texto se hacen para que lo niños pasen las páginas ellos solos sin ayuda del adulto. La pregunta que plantea esta característica es ¿cómo se potencia más la imaginación con o sin imágenes? la respuesta es que en infantil es una paradoja ya que cada persona desarrolla la imaginación a su manera.

Tenemos que recordar que hasta finales del s.XX la literatura infantil no existe pero si la literatura didáctica por objetivos, por medio de las parábolas, las fábulas,… los cuentos de aquel momento no estaban preparados para que el niño disfrutara o se entretuviera la razón es porque por lo general los niños mienten, cuando ellos intentaban educar a los niños en la vida que tenemos los adultos, un ejemplo de ello es “Caperucita roja”. Pero a partir de los años 60 y 90 ya no presentan a un niño plano, es decir aquel que se definía por tener características buenas (sincero) o malas (mentiroso). Cuando los niños tenían actitudes malas decían que iban a ir al infierno o que le iban a pasar cosas horribles, sin embargo si tenía actitudes buenas nunca pasaba a ser malo.

Un editor importante de la época es Saturnino Calleja  que dio campo abierto para libros de niños mayores que comúnmente eran libros didácticos. Los creaba con ilustraciones y eran caros porque la tinta y el material de impresión lo era. Este editor abarató costes e inventó una colección de libros que eran de tamaña diminuto y con pocas páginas, de esta forma podían comprarlos los niños que en aquel tiempo les costaría parecido a los caramelos, así Saturnino Calleja poco a poco se fue haciendo rico.
Las siguientes editoriales que copiarían el formato o concepto de Calleja serían “Bruguera” y “Molino” cuyos libros serian un poco más grandes.

En los años 30 se da un giro en cuanto a los libros didácticos una mujer de origen argentino que se llamaba Elena Fortun quien inventó un personaje “Celia” con el que  por primera vez en la literatura infantil se vería un personaje “real”, es decir como un niño de verdad y no como los adultos querían que fuesen los niños. Sus libros llegaban a capitales de provincia y grandes pueblos a los que llegara prensa o hubiera quiosco.
Calleja sigue un planteamiento judeo-cristiano en la literatura infantil educativa, era moralizante y didáctica por lo tanto estaba dirigida para que los niños escarmentaran con lo que les pasaba a los personajes de los libros.

En aquel momento la literatura infantil era de dos tipos: los libros que se ambientan en un pasado remoto que simulan ser cuentos folclóricos (de príncipes y princesas) pero luego son moralizantes, con ello los niños no se identifican pero quieren ser como sus personajes. Los otros libros son lo que se ambientan en aquellas épocas (que se visten y hacen las cosas de los niños de aquella época), estos cuentos dan la sensación de realistas pero solo en la ambientación porque los niños que aparecen en ellos son con lo que se identificaría en el libro.
Los libros realistas son en los que los niños aparecen en general de toda la literatura de la época siendo personajes planos, es decir el que se define por uno o dos características (astuto y pequeño como “Pulgarcito”). Estos no evolucionan solo lo hacen si le ocurre algo aterrador, como el ejemplo del “El pastorcillo mentiroso” que  no tiene psicología únicamente es mentiroso, al contrario que “Harry Potter” que es un personaje con psicología que tiene cosas buenas y malas, además evoluciona porque  se va dando cuenta de cosas, idealiza a sus padres,…

En 1928 se publica en Buenos Aires una novela que se llamaba “Celia y sus amigos” que cuando salió tuvo un éxito moderado pero al final cuando una editorial en los años 30 lo relanzó y el libro atrajo más. Se consideró una forma de hacer literatura infantil porque era una niña de 7 años de clase alta, que era de verdad con un “corazón grandísimo”, es una niña respondona porque quería que su madre la contestara pero su madre no la hacía caso. Elene Fortun reflejó verdaderamente la psicología del personaje aplicada a él mismo y se vio como algo espectacular, por lo que siguió publicando libro y Celia fue creciendo a la vez que los niños que lo leían, sacó muchos libros y luego los reeditaron.
A la autora la achacaron que solo fueran libros dirigidos a las niñas, fue entonces cuando se inventó al hermano de Celia “Cuchifritín” para que también lo leyeran los niños.
Elena Fortun cuando acabó la Guerra Mundial volvió a Argentina y cuando murió sus descendientes sacaron un manuscrito en el que había muchos capítulos escritos de un libro que se llama “Celia en la revolución” que trataba de que Celia se enamora de un anarquista no violento al que fusilaron. Se dice que es una historia real y por lo tanto  biográfica de la autora aunque no estaba acabado y no está al alcance de todos porque cuesta encontrarlo.

Mientras salía Celia se sacaba literatura infantil típica que trataban de niños santos (en los años 30, 40 y 50), cuento folclóricos y de otros países, en definitiva era una literatura específica por género y por edad. A lo largo del s.XX antes de la televisión lo que usaban era la radio en su tiempo libre en los que retrasmitían seriales radiofónicos doblados, los que lo doblaban eran verdaderos artistas. Esta literatura radiofónica también la había para niños como la de “Matilde, "Perico y Periquín” que se hizo tan famosa que se publicó el libro que era típico de niños, otros lo eran de niñas como  “Tomasica”. La más famosa fue “Antoñita la fantástica” que tiene 11 años que habla de cómo ve el mundo de los adultos y es también un personaje con volumen que crece. 

El primer libro en España para niños totalmente ilustrado fue “Mary Pepa”,  seguían imitando a la editorial de Calleja con libros más grandes.
La primera vez que se convocó en España un premio nacional fue el ganador José Sánchez Silva quien escribió un libro que trataban sobre un niño que al que abandonaron en un convento y se llamaba con el libro “Marcelino Pan y Vino”, este personaje tiene los mismo componentes que el de Harry Potter, es decir le gustaba hacer trastadas en un lugar en el que había una cabra, Marcelino le ponía motes, era como Celia. Había una parte del libro que no era real porque habla con un Jesús que había en el desván, ya que en esa época estaba de moda los personajes dramáticos al final el Cristo con el que habla siendo es una mezcla entre el “amigo invisible” y una “esquizofrenia predominante” le pregunta a Marcelino que si se quiere ir con él y éste acepta por lo que se muere.  

El libro “El principito” es uno de los más raros del s.XX, lo que tenía era que al estar  ilustrados por el autor y en capítulos cortos en esa época lo catalogaron como literatura infantil pero en realidad los niños se quedan con la historia superficial y no ven como se hacen relaciones entre los personajes, para los niños es un libro mágico s y no suele gustarles. Lo importante es comprender lo que dice que en cada edad se van viendo cosas nuevas.
Babar es el primer personaje para niños menores de 6 años en el mundo, el autor se interesó en los niños pre-lectores que es para los que va dirigido e introdujo personajes atractivos que a los niños les atrajera.

A continuación, voy a explicar los tres géneros literarios:
El teatro: en el que hay que tener claro la diferencia entre el texto teatral (que es literatura) y por otro lado el espectáculo teatral. Voy a centrarme en el texto teatral de que sabemos que es teatro por las entradas de personajes, de este no existen libros de teatro infantil para niños menores de 8 años (pero si hay representaciones teatrales) porque el niño no entiende la estructura del texto dramático, además de que los niños no saben leer. Por otro lado la persona que lo cuenta le cuesta porque no puede hacer 5 voces diferentes y las conexiones. En este campo existen libros para maestros, gente que lleva ludotecas (no para niños porque no tienen ilustraciones, son didácticos) en los que le vienen las bases para dar respuesta a los niños o para trabajar con ellos, siendo de carácter muy flexibles porque depende del número de niños con los que se trabaje. 

En España había en los años 20 y 30 un dramaturgo, empresario teatral y escritor que se llamaba Gregorio Martínez Sierra que era el director artístico más importante de Madrid. Los sábados los empleaba para hacer obras de teatro y representaciones para niños en el Teatro Eslava que era el mejor y más  moderno teatro de Madrid.

La poesía es el siguiente género del que no me acordaba del ritmo que es una cadencia, interior y tiene los versos provocados por donde están las silabas tónicas. Con esto rompe generación 27 rompe. Y de la rima que no es obligatoria, la poesía es en verso libre.
La poesía esta estructura en verso, su objetivo es expresar sentimientos pero tiene una excepción que es la poesía épica (por eso antiguamente distinguían poesía épica y lírica). La literatura infantil suele ser narrativa o épica. 
La que tiene un mayor grado de función poética la marcan las figuras literarias y éstas afectan a la forma o contenido, están enfocadas a provocar reacciones y sentimientos en el receptor.
La poesía infantil tiene una estrella que es la madrileña Gloria Fuerte que en los años 50 escribía poemas de amor pero después se dedicó a la literatura infantil en las revistas como “Pelayos” o “Chicos, Chicas, Chiquitito", obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1947, junto con María Dolores de Pueblos y Adelaida Lasantas el grupo «Versos con faldas» que organizaba recitales y lecturas de poesía por bares y cafés madrileños, colaboraba en revistas para adultos como “Rumbos”, “Poesía española” y “El pájaro de paja” y creó y dirigió la revista poética “Arquero” entre 1950–1954, junto a Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir. De 1955 a 1960 estudió biblioteconomía e inglés en el Internacional Institute. A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo “Un globo, dos globos, tres globos” y “La cometa blanca”, recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños, publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.
Gloria Fuertes se dio cuenta de que no se vendía la poesía, ni interesaba y que el problema estaba en la educación ya que no se hacía  para que los niños disfrutaran esa poesía porque estaban relacionadas con temas: religiosos, de flores y plantas, de actitudes (como portarse bien), la épica, los textos de animales, los textos poéticos sobre conceptos,… todos los temas estaban escritos desde la perspectiva del adulto por lo tanto enfocada a crear niños como querían ellos. La poetisa después de ver esa situación comenzó a buscar referentes en Inglaterra y encontró los que llamaban nursery rhymes en ellos aparecen textos cortos que cuentan situaciones absurdas. Cuando Gloria Fuertes lo conoció  los que no tenían sentido que se llamaba “sin sentido” o  “nonsense” cambio completamente y comenzó a escribir de forma diferente. Se hizo querida e hizo poemas absurdos como: “Pingui y no” y “Cómo se dibuja un sueño”.

Cómo se dibuja a un niño

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
—que esté comiendo un barquillo—;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
—pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso—.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
—porque chutando es artista—.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Gloria Fuertes.

Los cambios que Gloria Fuerte hizo destacan en la poesía de autor en los siguientes aspectos:


Forma
- rima fácil y sonora
- juegos de palabras
- ritmos marcados
- brevedad
- juegos fonéticos
- invenciones léxicas
- onomatopeyas
- adjetivos sencillos y evocadores
- simbolismo infantil

Fondo
-  narración cercana
- concreción y síntesis
- absurdo
- personajes llamativos
- fantasía
- experiencias reales
- niños o animales personificados
- carácter lúdico
- elementos mágicos


En definitiva esta mujer cambio la poesía infantil con respecto al pasado en los niños porque dio un cambio e hizo reflexionar de cómo debía ser la poesía para ellos. Fue la autora que mas apareció en los libros de texto e infantiles, hay muchas publicaciones suyas o en las que se incluyen los suyos.
Comenzó a escribir poesía de carácter curioso y cuentos infantiles pero el cambio fue porque los adultos no estaban interesados por la poesía, pensó que debía cambiarlo. Empezó escribiendo los cuentos en verso y luego se le empezó a llamar poeta de los niños “Poeta de la meta”. No ha habido nadie que la haya superado y los que han intentado imitar su poesía no han llegado a tener el interés literario social que ella tubo.
Han sacado antropologías para niños (los autores como Bécquer, A. Machado) pero no pensaban en escribir para niños. Sin embargo, Lorca si escribió para los niños  porque le gustaban los niños y preparaba obras para ellos aunque en literatura infantil la única es Gloria Fuerte en la editorial que le publicó sus obras “Escuela española”. Hay libros escritos en verso pero no un libro de poesías, en verso se puede ver “Un bicho extraño” por ejemplo.

La prosa: en la segunda mitad del s.XX los autores comienzan a interesarse por la literatura para los niños pero no la moralizante o la que sirve para educar, ellos se dan cuenta en mayor o menor medida de que conocen la psicología y cómo son los niños, que es fundamental porque el personaje protagonista de la historia tiene que poder identificarse con él.
Mercedes Gómez del Manzano investigó y escribió en el s.XX sobre el protagonista niño y el niño lector en la literatura infantil, en el libro explica muy bien la evolución que ha sufrido: desde los que educaban hasta los últimos datos de los años 90, en el que pasa de ser un niño sumiso a un niño real. Esta evolución se produce en la psicología, el contexto, el vocabulario y en general en el lenguaje e intereses, es decir las cosas que a los niños les gusta. De esta forma se unificaría al niño protagonista con el real, si el niño protagonista crece van cambiando sus características anteriores.
El cuento por ejemplo de “Los tres cerditos” en la realidad es para adolescentes porque el pequeño es un cerdito niño que no distingue entre realidad y ficción porque cree que la casa de paja le va a salvar la vida. El cerdito mediano es un adolescente que “no tiene tiempo” y hace su casa con el mínimo esfuerzo. El cerdito mayor es un adulto que hace una casa de ladrillo porque aunque le va a llevar más tiempo será mejor que dure para siempre. Tanto el niño como el adolescente acuden al adulto. Los niños la  idea que sacan es que tienen que acudir a los mayores si tiene problemas.

Mercedes Gómez dice que los niños protagonistas no son personajes planos y mostraran algunas características: psicológicas, intereses, vocabulario, contexto y desarrollo evolutivo.
Los autores bueno de literatura infantil deben saber sobre la psicología de los niños, como los siguientes aspectos que deben tener en cuenta. Los niños son animistas que significa que creen que todas las cosas tienen alma. El pensamiento sincrético hace que el niño vea la totalidad no las partes, es decir te va a pedir que le cuentes el cuento entero porque lo ven como un todo. A la hora de escoger un libro nos tenemos que fijar en el protagonista tenga la misma edad que el niño al que se lo vamos a contar. 

Salvador Bartolozzi historiador e ilustrador español  fue un artista de origen italiano que se caracterizar porque era multifuncional. Este artística empezó a hacer un espectáculo de marionetas, el primero fue “Pinocho y Chapate”, es decir Pinocho y Sancho. Los otros dos éxitos fueron “Pipo y Pipa” que eran un niño y su perrito, estas obras acabaron siendo libros. 







El mercado de la literatura infantil es muy cambiante porque los libros que sacaron hace dos años aproximadamente no los vuelven a publicar.

Los criterios objetivos (aunque también hay que contar con el subjetivo que es que te guste) para la elección de un libro destinado al aula son los siguientes:

1.      1. ¿A quién va dirigido? y ¿Para qué edad es? Para esto tenemos que leer el libro y  pensar en un tramo de edad.
2.      2. El emisor o protagonista: habrá que ver si se ajusta al momento evolutivo y la forma de actuar de los niños.
3.      3. El tema que sea adecuado para la edad a la que va dirigido: fijandose en los intereses.
4.      4. La estructura: con planteamiento, nudo y desenlace, que sea lineal (que se repita).
5.      5. Espacio y tiempo
6.      6. Ilustraciones: deben ser artísticas y no estereotipadas. A partir de 2 años tiene que sugerir algo que provoque una reacción en el niño.
7.      7.Lenguaje: el vocabulario puede tener una o dos palabras nuevas pero no más, con frases cortas y que tenga función poética.
8.      8. Valores y contravalores: los valores negativos (triste) que se vuelven positivos (alegre) o que empiezan positivos y acaban igual.
9.      9. Conclusión: sacadas sobre la valoración fianal del libro.

Para termina hay que tener en cuenta que otros tipos de arte como el cine influye en la literatura e igual ocurre al contrario, esto también pasa con las artes plásticas es decir que se mezclan entre ellas.

martes, 22 de marzo de 2011

Análisis de un libro infantil

Publicado por Mª José en 17:35 1 comentarios
La primera actividad que hemos realizado  en la asignatura ha sido el analisis de un libro que la profesora nos ha dado. A mí me ha tocado el cuento que se llama “Can´t you sleep, Little Bear” o traducido “¿No duermes, Osito?” que trata de un osito que tiene miedo a la oscuridad y busca que su madre este con él porque para que le de su afecto. Primeramente nos han explicado cómo se hace un análisis con el ejemplo del cuento “Adivina cuánto te quiero” del autor Sam McBratney e ilustradora por Anita Jeram, seguidamente hemos comenzado leyendo el cuento que cada uno teníamos, hemos realizado mediante las pautas nuestro análisis y por último hemos visto todos los cuentos que tiene la profesora. Os enseñaré cómo he realizado mi análisis:
  • Nombre del libro: “Can´t you sleep, Little Bear” o “¿No duermes, Osito?”
  • Autor: Martin Waddell
  • Ilustraciones: Barbara Firth
  • Editorial: Kokinos
  • Año de la primera edición: 1994
  • Edad a la que va dirigido: para niños desde 2 años pero en ocasciones, dependiendo del niño, incluso se le podría empezar a contar al año de edad.
  • Emisor: los niños se sentirán identificados con el Oso Pequeño porque le da miedo la oscuridad y pide al Oso Grande que le ponga una lámpara más grande que la anterior, es decir reclama su atención buscando su seguridad y cariño.
  • Tema: el cuento trata de un osito al que le da miedo la oscuridad.
  • Estructura: es una historia con planteamiento (empieza situando la historia), nudo (el Oso Pequeño no duerme porque tiene miedo la oscuridad) y desenlace (su madre le da seguridad cogiéndole en sus brazos). Además es acumulativa ya que es un cuento típico de infantil y tiene siguientes estructura que se repite:

“¿No duermes, osito?”, dijo Oso Grande
“Tengo miedo a la oscuridad”, dijo Oso Pequeño
“¿Por qué tienes miedo a la oscuridad?”, dijo Oso Grande
“Esta oscuro y no me gusta”, dijo Oso Pequeño
“¿Dónde está oscuro osito?”, dijo Oso Grande
“Todo a nuestro alrededor”, dijo Oso Pequeño
  • Espacio y tiempo: en el planteamiento y en parte del desenlace la historia se sitúa fuera de la cueva y en el nudo dentro de la casa. En cuanto al tiempo se sitúa en una noche de invierno.
  • Ilustraciones: no son estereotipadas porque el cuerpo de los osos están reproducidos de forma fiel de una forma bonita. Las ilustraciones parecen hechas con acuarela y son expresivas por ejemplo cuando el osito se esconde debajo del cojín porque tiene miedo. Las ilustraciones son adecuadas para la edad a la que van dirigido porque ayudan a seguir la historia de forma ordenada.
  • Lenguaje: es sencillo, similar al que usan los niños a partir de 2 año, aunque a los más pequeños se lo tenga que leer un adulto porque ellos no saben y porque tiene frases largas que hacen la lectura un poco más difícil.
  • Valores y contravalores: he encontrado más valores que contravalores en este libro, como por ejemplo: el cariño, el afecto y la ternura. Los que se podrían considerar en algún caso contravalores puede ser el miedo pero no creo que se pueda entender como negativo porque es algo de que forma parte de la evolutiva de los niños y según vayan creciendo irá desapareciendo.
  • Conclusión: el Oso Pequeño buscaba la seguridad y el cariño del Oso Grande para lograr dormirse, ya que tenía miedo a la oscuridad. Con los personajes de este cuento se pueden identificar personas de los sexos es decir, tanto el Oso Grande como el Oso Pequeño tienen una ventaja ya que todos los receptores pueden verse reconocidos porque los personajes pueden verse como los padres, madres, tíos o hermanos, así como los hijos o niños de cualquier sexo. Los padres pueden simpatizar o pueden encontrar una pequeña estrategia al leer el libro porque la situación que se plantea suele requiere de la paciencia y el afecto.
 
Esta actividad me ha gustado ya que es sirve para tener un buen criterio a la hora de escoger el cuento más adecuado para una edad y temática determinadas, siempre sin olvidarnos que la principal función es que se entretengan y que se lo pasen bien.
En cuanto al libro infantil que he analizado me parece que sería un bueno tenerlo en la biblioteca de un aula ya que es trata un tema que se da muchos entre los niños. Otros libros que la profesora nos ha recomendado tener en la biblioteca del aula y que a mi me han gustado son los que voy a nombrar:
  • “Adivina cuánto te quiero” del autor Sam McBratney e ilustrado por Anita Jeram. Editorial Kókino.
  • "¿A qué sabe la luna?" del autor e ilustrador Michael Grejniec. Editorial Kalandraka.
  • "Enamorados" de la autora e ilustradora Rébecca Dautremer. Editorial Kókinos.
  • "Un culete independiente" del autor e ilustrador José Luis Cortés. Editorial SM.
  • "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza" del autor Werner  Holzwarth e ilustrado por Wolf Erlbruch. Editorial Alfaguara.
  • "Todos sois mis favoritos" del autor Sam McBratney e ilustrado por Anita Jeram. Editorial Kókinos.
  • "Ser princesa no es un cuento" de la autora Irune Labajo e ilustrado por Gábor Gayá.
  • "Julieta estate quieta" de la autora e ilustrador Rosemary Wells. Editorial Alfaguara.

jueves, 10 de marzo de 2011

Breve introducción a la literatura infantil (corregido)

Publicado por Mª José en 17:04 1 comentarios
El primer día de clase realizamos unas definiciones de literatura infantil en la que me di cuenta de que sabía poco sobre la literatura, en ella nombré al teatro que es oral sin abarcar el resto que pertenece al folclore como los refranes o las fábulas ni las  escritas: los cuentos, novelas, etc. Así pensé de una forma parecida pero al contrario que la primera Real Academia que nombraba solo el arte de la palabra escrita. Tampoco puse que es el arte de la palabra que utiliza la función expresiva y poética siendo ficción. Explicaré la anterior definición: el arte se basa en un uso concreto de la lengua en la que se crea la obra que se realiza, para crear una reacción en el espectador usando las funciones expresivas y poéticas del lenguaje, el cometido de estos textos es que su contenido sea ficción es decir imaginario como por ejemplo es similar a lo que hacen con las películas autobiográficas en las que cuentan la vida de alguien cambiando o no contando algunos hechos, y esto es diferente de fantástico. 

En cuanto al significado de infantil pensaba que abarcaba todo lo relacionado con la edad comprendida de 0 a 6 años pero no sabía que en el mercado de la literatura se considera hasta los 12 o 14 años. Aunque en lo que nos centraremos y nos interesa a nosotros es la literatura para niños con edades entre los 0 a los 6 años. La literatura que va desde los 0 a los 14 años se la puede llamar literatura de género (que está dentro del grupo de la subliteratura), ésta tiene dos características: la primera es que gira entorno a un tema en concreto y la segunda es que es una literatura de receptor implícito, es decir cuando se escribe para un receptor en concreto. Los autores de los libros escriben pensando en un grupo en concreto aunque luego lo lea otro tipo, al igual que algunas obras están más dirigidas a niños que a niñas y al contrario porque cada uno tiene intereses diferentes. 

Hay términos importantes que hay que diferenciar de la literatura: la paraliteratura y la subliteratura, aunque hay autores que este último no lo consideran tan alejado de ella. La paraliteratura se diferencia en que no puede tener ficción aunque pueda tener la función expresiva y poética. La subliteratura es la literatura producto del marketing a partir del s.XX, es estudiada por Umberto Eco mediante la semiótica (se encarga de analizar todas las señales) explicando que entre la literatura y la subliteratura hay una barrera muy fina. El termino subliteratura le parecía peyorativo, por lo que se llevó a cabo la propuesta y se le empezaría a llamar como hoy lo conocemos best seller. Entre sus obras se encuentra “Obra abierta”, “Signos”, “Diario mínimo”, “Apocalípticos e integrados” de los años 90. La más significativa para nosotros es “Apocalípticos e integrados” que trata de las nuevas formas de arte que se habían producido en aquel momento, es un estudio que realiza sobre la cultura y los medios de comunicación. Umberto Eco se fue haciendo famoso cuando analizó los libros del estilo por ejemplo de Agatha Christie “La sombra del viento” para ver si eran marketing o no lo eran.
La historia de la literatura infantil no se empieza a considerar hasta finales del s.XVIII porque no diferenciaban entre los adultos y los niños, pensaban que eran “adultos en pequeño” sin pensar en ellos o en su psicología, por otro lado antes de ese momento eran pocas personas los que sabían leer, solo los frailes, los curas, los hijos de algunos nobles. En este momento se abren escuelas a las que solo algunos niños asistían, ya que hay padres que preferían que sus hijos trabajaran.

Los niños comenzaban a leer a los 10 años, la literatura escrita estaba relacionada con temas de la vida de santos, la literatura religiosa y en definitiva destinada a aprender y a la instrucción, sin el propósito de ser mero ocio, esto ocurrió hasta el s.XIX. En cuanto a la literatura oral había gente del pueblo que iba al teatro y escuchaba historias como entretenimiento, algunas de ellas contadas por la noche en casa abiertas a las que iban tanto los mayores y como los niños. Los niños de aquella época no eran como los de ahora, los de entonces estaban acostumbrados a tratar con todo tipo de temas como el sexo, la muerte, el nacimiento, etc. porque lo veían en su vida diaria. Estoy de acuerdo con lo que comentamos en clase ya que vimos que era positivo que los niños de entonces descubrieran esos temas de una manera más natural que ahora. 

El primer escritor que reconoció que su literatura era juvenil fue Julio Verne cuyas obras son por ejemplo “Veinte mil leguas de viajes submarinos”, “La vuelta al mundo en 80 días” y “Los hijos del capitán Grant”. Este autor pensó que los jóvenes eran los que iban a tener más tiempo para leer y este tipo de literatura: aventuras, ciencia ficción,… que era la que a ellos más les iba a gustar. Seguidamente se vería a Alejandro Dumas con “Los tres mosqueteros”, “El conde Montecristo” o “La reina Margot”.
  
Como se puede ver todavía no hacían ni literatura oral ni escrita específica para nuestros niños de infantil (desde 0 a los 6 años) porque creían que no sabían pensar, es decir que no estaban capacitados mentalmente para comprender.

Próximamente seguiremos con la otra parte del temario igual de interesante que tratará sobre los álbumes de imágenes.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La Marioneta

Publicado por Mª José en 16:17 1 comentarios
"La Marioneta". Gabriel García Márquez.

Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,

posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.

Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.

Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.

Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...

No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo.



 

Espacio para la educación infantil Copyright © 2010 Designed by Ipietoon Blogger Template Sponsored by Emocutez