Este es el último tema con el que acabamos la teoría, en él vamos a tratar la forma de transmitir la literatura a los niños de infantil que no saben leer o que están empezando a leer. Al igual que nosotros les transmitimos a los niños la lectura ellos lo harán con sus amigos o compañeros de clase imitando los gestos de la maestra.
Las formas de transmisión literaria con sus variantes son las tres siguientes:

Es fundamental que se introduzca el cuenta cuentos en infantil, por lo general es mejor que usemos cuentos que los niños no los conozcan o que no tengan referentes visuales de ellos.
Una de las variantes del cuenta cuentos consiste en que se les cuente a los niños con los ojos cerrados, otra es poner un material de adorno por ejemplo incienso, disfrazarnos algún personaje, etc. o contar el cuento con o a través de una marioneta pero con la última sería otro tipo de representación teatral. Las variantes dependen del cuento y de que los niños que nos escuches sean más pequeños o más mayores.
Hay que distinguir los cuenta cuentos para niños y para adultos, los de los adultos no nos sirven para los niños porque no tienen las mismas características que los de infantil. El de adultos es un monólogo teatral en el que tienen que aprenderte un texto para luego representarlo, sin embargo el de los niños no puede ser así ya que no solo tenemos que interactuar verbalmente sino también visualmente para ver si les interesa. Con los niños hay que crear intriga por ejemplo: quedándonos parados, preguntándoles ¿a que no sabéis lo que le pasó? o sorprendiéndoles. También debemos ser expresivos por ejemplo haciendo gestos, con la voz, etc. en cuanto a la voz se para que quede bonito o gracioso pero como máximo se pueden hacer tres voces porque son las que normalmente sabemos realizar, aunque tampoco es algo imprescindible, y debemos medir nuestras posibilidades para no liar a los niños.
Los cuenta cuentos se preparan de la siguiente manera: leyéndolo, pensando la forma de adaptarlo, y sobre todo al principio ensayándolo delante del espejo y contándoselo a alguien. En el caso de un cuento con formula hay que aprendérsela de memoria. Y no hay que olvidarse ser natural sin preocuparnos de olvidar alguna palabras o tener alguna muletilla.

Con esta forma de transmisión literaria no se desarrolla tanto la imaginación por lo en la medida de lo posible hay que alternar estrategias.
La narración de un libro se prepara de la siguiente manera: leyendo el libro y dejándonos llevar por ejemplo dejando que los niños participen.
La lectura no se debe emplear en el primer ciclo de infantil pero si se puede hacer en el segundo porque en este último el niño ya sabe lo que es leer.

Es recomendable leerles el cuento y cuando lo hayamos acabado enseñarles las imágenes para que entre otras cosas aprendan a esperar.
En general para las cuatro estrategias debemos hacer los siguiente: cuando les hablemos a los niños debemos hacerlo con las palabras adecuadas, en el caso de que les digamos que les vamos a leer un libro que se lo leamos y cuando les decimos contarles un cuento que se lo contemos. Además antes de contarles el cuento es mejor hacer una actividad previa para crear interés en el niño por ejemplo con una caja que contenga algo relacionado con el cuento o disfrazarnos de un personaje del cuanto. Para acabar cuando se termina de contar el cuento queremos hacer preguntas porque los niños necesitan hablar de lo que han sentido, por eso les haremos este tipo de preguntas subjetivo: ¿os ha gustado?, ¿qué es lo que más os ha gustado? o ¿qué final le pondríais? Lo que se puede hacer a lo mejor otro día cuando se lo volvamos a contar les podremos preguntar cosas más objetivas porque los niños se habrán fijado en los detalles.
1 comentarios:
Perfecto.
Publicar un comentario